La filosofía de la economía colaborativa es “si tengo algo que otro no tiene, lo puedo alquilar”. En Estados Unidos, el consumo colaborativo ha propiciado que hoy, un tercio de su población realice algún tipo de trabajo freelance, esta tendencia va en aumento y se espera que antes del 2020 ya sea la mitad de la población estadounidense la que pueda etiquetarse como freelance.
Si tienes un coche puedes transportar a otros por un fee (Uber o Blablacar), si tienes un apartamento lo puedes alquilar por vacaciones (Airbnb), si tienes un sofá puedes dejar a otros que duerman allí (coachsurfing),… si tienes algo que otro necesita, puedes sacar un dinero extra.
“Me quedé sin prestación de desempleo y tuve que buscarme la vida“ me contaba hace poco un conductor de Uber en Madrid. La necesidad de un dinero extra motiva el auge de este tipo de economía colaborativa aunque exista un vacío legal en este tipo de negocios.
Contenidos
La Legalidad en la economía colaborativa
Para variar, la legislación (y sobre todo la política) va siempre muy por detrás de la innovación. El auge de internet, con unos usuarios mucho más habituados a la tecnología que esos políticos que han aprobado una absurda y más que estúpida Tasa Google, hace que prosperen este tipo de negocios. Es cierto que para cualquier tipo de negocio necesitas ser autónomo para poder facturar, pero todavía hay sectores muy regularizados y que necesitan modernizarse; si estos sectores se liberalizasen el consumidor saldría ganando al beneficiarse de una oferta más amplia y variada.
Ejemplos de Consumo Colaborativo
1. Uber
Habrás oído en las noticias su polémica con los taxistas en Barcelona o Madrid. Puedes registrarte como conductor y llevar a otras personas por dinero.
2. Airbnb
Turistas y viajeros pueden alquilar desde una sola habitación o un apartamento entero hasta un castillo.
3. Blablacar
Compartir los gastos de viaje de forma colaborativa. Un usuario pone el coche y entre todos los pasajeros se comparte el coste de la gasolina.
4. CompartirTrenMesaAve
Pues eso, una aplicación para que te salga más barato viajar en AVE. Gracias a esta plataforma colaborativa puedes reservar un sólo asiento en las mesas de AVE (en su web tienes que comprar los 4 asientos sin posibilidad de hacerlo individualmente).
5. DogVacay
Si tienes mascota y te vas de vacaciones puedes dejarla con otros amantes de las mascotas por un módico precio. Son “baby sitters” para perros.
6. RelayRides
Alquiler por horas de vehículos de Alta Gama en tu ciudad. De momento solo disponible en Estados Unidos.
7. Chicfy
El mercadillo de ropa más grande de España. Puedes comprar y vender ropa usada.
8. Yumamia
Come comida casera cocinada por aficionados a la cocina. Uniendo a cocineros no profesionales con amantes de la comida casera.
9. Spinlister
Alquiler de bicicletas por horas de otros usuarios. Si tienes una bici, tienes un tesoro en Spinlister.
10. Fon
Los miembros de Fon comparten una parte de su WiFi en casa y a cambio tienen acceso gratuito a millones de puntos WiFi en todo el mundo.
Estos son sólo algunos ejemplos de economía colaborativa; como has podido comprobar, las posibilidades son enormes.
Pingback: Startups con propósito: marcas que cambiarán el mundo
Ahora en España también está disponible Cocheamigos.com, una web gratuita para compartir coche sin comisiones en toda España y muy pronto en UK.
Pingback: Tu Reputación es la moneda de la economía digital
NightSwapping es la primera plataforma colaborativa de trueque de noches sin intercambio de dinero entre los particulares. Hospedas, en habitación de invitados o casa completa, ganas noches y esas noches las utilizas después para hospedarte en casa de otro miembro de la comunidad gratis.
Una plataforma que fomenta un turismo colaborativo 100% legal y auténtico ya que entre los particulares no hay intercambio monetario. El único gasto son los 9,90€ de la reserva cuando se canjean las noches.
Y para aquellos que no pueden hospedar, la plataforma pone a disposición del viajero la compra de noches a un precio preferente entre los 7 y los 49 euros, dependiendo del standing del alojamiento.
Ya somos más de 150.000 anfitriones y viajeros en más de 160 países de todo el mundo 🙂
Gracias Ana María, actualizaré el post con vuestra empresa como ejemplo. Saludos